¿Cómo aumentar la confianza en uno mismo?

Tanto en la vida personal como en la profesional, el contar con confianza en uno mismo es un valor agregado que puede ayudarnos a alcanzar nuestras metas: cerrar esa venta, conseguir la promoción, ganarse la confianza de la gente, defender nuestro punto de vista, conocer a esa persona interesante o influyente… Todo es más fácil de lograr si se tiene confianza en uno mismo. Actitudes o sentimientos opuestos a esa confianza serían la inseguridad, el titubeo, el pesimismo, el temor al qué dirán o el temor al fracaso, entre otros. Y es una realidad que ninguno de nosotros estamos exentos a sentirlos. La buena noticia es que, sin importar qué tan seguros o inseguros seamos, podemos conocernos mejor y trabajar para fortalecer la confianza en nosotros mismos.

Aprovechar la oportunidad de trabajar en uno mismo nos llenará de satisfacciones.

Puntos a considerar para mejorar la confianza en uno mismo

La lista que a continuación presentamos está basada en las ideas del Doctor Aziz Gazipura, experto en el tema, autor, coach y conferenciante. El doctor Gazipura obtuvo su doctorado en Stanford, es el fundador del Centro para la Confianza Social, tiene un podcast llamado “Shrink for the Shy Guy” y un canal de YouTube que se llama Obtén más Confianza. Sus enseñanzas parten de su experiencia personal, ya que fue un tipo tímido, aficionado a los videojuegos, que logró romper con su inhabilidad social tras haberla sufrido por años.

El doctor Gazipura, psicólogo de profesión, enseña a la gente dominar la inseguridad, ser más hábil en las conversaciones e interacciones sociales, acelerar sus carreras y obtener relaciones satisfactorias. Ha escrito varios libros, entre los cuales encontramos: “The Solution to Social Anxiety”, “The Art of Extraordinary Confidence” y otro con el largo título de “Not nice: Stop People Pleasing, Staying Silent, & Feeling Guilty…And Start Speaking Up, Saying No, Asking Boldly, And Unapologetically Being Yourself”.

El Dr. Gazipura sufrió de timidez y rechazo a sí mismo por más de una década, hasta que decidió hacer un cambio radical en su vida.

Aquí, pues, la lista. Las ideas que contiene no están jerarquizadas ni tienen un orden en particular, simplemente presentan acciones o técnicas que se pueden poner en práctica en el camino del crecimiento personal.

10 puntos a considerar para aumentar la confianza en uno mismo:

Entrenamiento previo. La reacción normal del cuerpo al encontrarse frente a una situación que se percibe como amenazadora es la de encogerse. Para contrarrestar esta reacción hay que practicar lo siguiente cuando estamos a solas: echar los hombros hacia atrás, erguirse lo más posible y decir en voz alta algún mensaje motivador como ¡Tú puedes!, ¡Lo voy a conseguir!, ¡Claro que sí! o similar haciendo un gesto de triunfo, como lanzar el puño al aire. Después de repetirlo unas cuantas veces, respira hondo y da un paso hacia adelante lleno de decisión. Más adelante, al enfrentar una situación estresante o que implique un reto, podemos echar los hombros hacia atrás y respirar, sentiremos la motivación practicada, ya que el cuerpo tiene memoria.

2. Dejar de ser complaciente. Hay que evitar quedarse callado, dudar de uno mismo, temer que los demás se enojen con nosotros. Recordemos que tenemos un compromiso con nosotros mismos para ser como queremos y hacer lo que deseamos. No se trata de ser agresivo, impositivo o irrespetuoso, pero sí de buscar ser uno mismo de forma auténtica y abierta.

3. Para ser más sociable y extrovertido es importante analizar la imagen que tenemos de nosotros mismos. Si nos consideramos tímidos o callados, no queda más remedio que cambiar nuestras conductas, practicar ser más platicadores o tomar la iniciativa y repetir dichas acciones hasta que se vuelvan parte de nosotros.

Tu forma de actuar depende mucho de la imagen que tienes de ti mismo. Sólo las acciones te acercarán a la meta.

4. Un gran punto que maneja el doctor Aziz es hacer lo que nos atemoriza. El no enfrentar los miedos hace que crezca el temor. Y viceversa. Hacer justamente aquello que nos inquieta ayudará a aumentar la confianza en nosotros mismos y en nuestra autovalía.

5. Dejar de sobrepensar. Una avalancha de pensamientos suele generar ansiedad; pareciera que es imposible detenerla, mas existe una técnica efectiva llamada la “técnica del eco” que consiste en repetir las palabras de nuestro último pensamiento a la mitad de la velocidad normal. Por ejemplo: “Tengoquellamarparaconseguirunacita” se convierte en Tengo… que… llamar… para… conseguir… una… cita”. Esta técnica se puede repetir con varios pensamientos hasta lograr esa calma que buscamos. Nos hará sentir mejor.

6. Acercarnos a los otros con confianza. Es posible que de pequeños nos enseñaran a “no molestar a los demás” y que ahora, cuando queremos acercarnos a los otros por cualquier razón, suframos de un ruido mental en forma de miedo al rechazo, miedo de no agradar, etc. La forma de contrarrestarlo es visualizar cómo nos acercaríamos a ellos si fuera un hecho que nos aceptarían o nos darían lo que buscamos. Esta seguridad (o falta de ella) se transmite a nivel inconsciente y las personas reaccionan a ello.

Tomar riesgos y hacer lo que nos da miedo como práctica de vida irá fortaleciendo la confianza en nosotros mismos.

7. No compararnos con los demás ni con un ideal que hayamos creado en nuestra mente. La comparación nos roba confianza; la aceptación nos la devuelve. No “tenemos” que volvernos como nadie. Aceptarnos a nosotros mismos y a nuestras circunstancias tal cual son nos da una buena base para construir cosas positivas.

8. ¿Ser egoísta? Ser egoísta no es un absoluto, un 100%. Esta característica puede tener distintos grados, dentro de los cuales los extremos son negativos y los centrales son más sanos. Una persona sin nada de egoísmo se niega a sí misma y termina frustrada, en malas relaciones y sin obtener lo que quiere. Una persona impositiva que sólo busca su interés termina alineando a los otros. En el término medio, uno puede pedir lo que quiere, ver qué acepta de lo que los demás proponen, ser quien es y hacerse cargo de su vida.

9. Ser asertivo. Decir lo que uno piensa como una práctica diaria: desde el restaurante que uno preferiría visitar, lo que no nos pareció, despejar alguna duda que tenemos, pedir una cita, un aumento de sueldo o una promoción. No hay que temer el parecer una persona débil o necesitada. Las posibilidades de obtener lo que buscamos crecen exponencialmente al verbalizarlo y solicitarlo. Muchas personas nos ayudarán si lo pedimos y a muchos les agradará esta versión honesta y abierta de nosotros mismos. Aunque nunca hay que olvidar que “en el pedir está el dar”. La forma en la que lo hagamos es muy importante.

10. Caminar hacia el fracaso. Muchos de nosotros huimos del fracaso por las sensaciones incómodas que vienen asociadas a él. Pero no hay forma de alcanzar el éxito sin haber probado el fracaso; no hay forma de mejorar o de aprender. Es deseable cambiar nuestra actitud hacia él y verlo como una situación que al final nos traerá algo positivo ya sea en forma de un resultado específico, en práctica que nos acerca a la victoria, en camino de perfeccionamiento o en aprendizaje.

Pedir ayuda, no nos quita valor.

¿Qué te parecieron estos puntos? ¿Hay alguno que quisieras probar? ¿Cómo ha sido tu experiencia personal en el tema de la confianza en uno mismo? Nos encantaría leerte.

Si te interesan más artículos relacionados al crecimiento personal, te invitamos a visitar nuestro blog y leer acerca de la inteligencia emocional, el manejo de conflicto, la negociación, etc. Si quieres conocer más del trabajo del Dr. Gazipura puedes ver su canal de YouTube. O también puedes contactarnos y preguntar qué programas de coaching tenemos que pudieran ayudarte a fortalecer ciertos aspectos de tu personalidad para conseguir más éxitos profesionales.

Mantente informado!
Recibe información y consejos de nuestros expertos en tu correo.
es_MXEspañol de México

Síguenos en nuestras redes sociales

Mantente informado!
Recibe información y consejos de nuestros expertos en tu correo.