El cambio como orden de las cosas

Introducción

El cambio como orden de las cosas: Teorías y modelos de gestión del cambio para entender y apoyar a la administración del cambio en una organización; en donde cada persona puede generar su propia estrategia para apoyar a que el cambio buscado se dé de la mejor manera para todos los involucrados.

Se debe tener en cuenta que no hay nada más difícil de llevar a cabo ni de éxito más dudoso ni más peligroso de manejar que iniciar un nuevo orden de las cosas”.

(N. Maquiavelo, s. XVI)
¿Qué es el cambio según Robbins y Coulter?

Robbins y Coulter (2010) definen al cambio organizacional como “cualquier modificación de personal, estructura o tecnología en una organización”. Estas transformaciones organizacionales generalmente requieren de la dirección de una persona denominada agente de cambio que será seleccionada por la empresa. (Chiavenato, 2010). El cambio planificado pretende que la organización pueda adaptarse a los cambios en su entorno y el comportamiento de sus empleados. Los agentes de cambio son responsables de la gestión y ejecución de actividades, por lo tanto, poseen una visión del futuro que otros no tienen.

Modelos de cambio

Existen varias  teorías y modelos del cambio. Mencionaremos solamente tres:

  • El Modelo de Lewin con sus fuerzas limitante e impulsoras.
  • El de Modelo de Nadler que nos habla de 3 grandes necesidades disminución de la resistencia, de controlar la transición y  de reconfigurar la dinámica
  • Y el de Cummings y Worley (2007) que propone cinco grande actividades:

1. Motivación.

2. Creación de una vision.

3. Obtención  de apoyo político.

4. Administración  de la transición. 

5. Sostenimiento del  impulso inicial.

Éste es solo un vistazo rápido al apasionante tema del cambio: hay tantos caminos  como personas. Tu podrías crear  tu propio camino.

El cambio en las organizaciones

Como ya dijimos antes, no existe un único camino hacia el cambio

Cambiar no es sólo introducir nueva tecnología, realizar cambios en la estructura o desarrollar nuevas estrategias comerciales. Cambiar implica romper tradiciones, hábitos y costumbres, rutinas incorporadas a la forma de ver y operar la realidad en cada organización. Los procesos de cambio implican modificar centros de poder, intereses personales y grupales, arriesgar, vencer temores y resistencias. Es por esto que el cambio no es sólo organizativo, tecnológico o de gestión sino también, y fundamentalmente, cultural y de comportamiento.

los cambios organizacionales tienen que girar alrededor del individuo generando en ellos una nueva cultura, incrementando así las posibilidades de éxito en el proceso de cambio, destacando que la comunicación es el elemento de mayor importancia para el líder en el proceso de cambio organizacional.

Y hay que decirlo: todo cambio implica, al menos durante un tiempo, el esfuerzo adicional de tener que aprender a desenvolverse adecuadamente en la nueva situación, lo cual es una fuente adicional de trabajo y de preocupación

Contribuyendo con esto a que las personas se apropien de estos cambios organizacionales y con ello se logre su bienestar en el trabajo, así como su compromiso con los objetivos nuevos de la organización; y esto se refleja en su desempeño. Las personas pueden infundirle vida haciendo funcionar el sistema técnico. (De Faria 1997)

En este contexto se puede decir que las organizaciones llevan a cabo procesos de cambio organizacional en donde deben desarrollar su capacidad de autocrítica, para que su atención se concentre en un proceso de cambio planeado más que en problemas particulares. De manera que el cambio se convierte en parte integral de la cultura organizacional, y la autocrítica pasa a formar parte de un estilo natural de administración (Franklin, 1997).

Conclusión

Podemos afirmar que lo que ocurre en realidad es que el cambio organizacional corresponde a la respuesta que normalmente deben dar las organizaciones a aquellos ciclos de desarrollo que tiene el entorno. Si la organización está en proceso natural de cambio entonces cambiará más rápidamente; mientras que si está pasando por un momento de estabilidad y equilibrio, tenderá a oponerse con mayor resistencia al cambio y por consiguiente la velocidad del cambio será menor

El cambio como orden de las cosas quiere decir, paradójicamente, que no hay nada más constante que el cambio en nuestras vidas. ¿Cómo enfrentarás los cambios en tu día a día? ¿Cuál es la mejor manera de gestionar el cambio en tu empresa?

Conoce más sobre nosotros y nuestras metodologías. Visita nuestro blog y nuestras redes sociales: LinkedIn y Facebook.

Si deseas saber cómo podemos apoyarte tanto en este como en otros temas organizacionales, contacta a alguno de nuestros especialistas. Visita nuestra página: www.coacharte.mx o agenda una cita y un experto te podrá asesorar. ¡Da click aquí!.

Mantente informado!
Recibe información y consejos de nuestros expertos en tu correo.
es_MXEspañol de México

Síguenos en nuestras redes sociales

Mantente informado!
Recibe información y consejos de nuestros expertos en tu correo.